En 1960 la futura primera dama de Estados Unidos, Jacqueline Kennedy, sirvió de modelo a su marido, el Senador Kennedy, para captar el voto de la población hispana y los habitantes del sur de país. Una curiosidad.
Los vecinos de la calle Nueve York, símbolo de la industria de la carne y corazón del peronismo, esperan el desenlace electoral sin hacerse muchas ilusiones Llega el alivio. Faltan horas para la segunda vuelta de las elecciones en Argentina y después de una campaña de 300 días, miles de carteles, decenas de frases hechas, paupérrimas propuestas y una buena dosis de agresividad, la única certidumbre de los argentinos ahora mismo es que, al fin, esto se termina, gane quien gane. También hay expectativa. Como en todo el país, en esta calle diminuta de Berisso, sur industrial de Buenos Aires, bautizada “Nueva York” como si fuera una declaración de aspiraciones, los vecinos esperan que algo pase. Una esperanza moderada, es cierto. No es esa clase de pasión que te estremece cuando tus jugadores favoritos son los que están en la cancha. Esto es lo que hay y Drexler nos recuerda que “no se va a poner mucho mejor”. Calle Nueva York, tiendas olvidadas Como la manta del vendedor, sobre los ...
Un gran desafío para el nuevo presidente: tomar las decisiones simbólicas necesarias que mantengan el idilio con su electorado, pero al mismo tiempo tender puentes de diálogo que necesitará para hacer reformas profundas En la noche del triunfo electoral de Javier Milei vimos dos imágenes de una nueva narrativa. La primera la generó el propio presidente electo, con una escenografía distinta. Lejos de la fotografía partidaria del peronismo o del radicalismo en las noches electorales, lejos de la alegría pueril de los globos amarillos del PRO, los signos de Milei fueron un escudo institucional estilo presidencia norteamericana y una solemne soledad. La otra imagen fue una escena fugaz: militantes libertarios, ultras o ultralibertarios, sea cual sea la denominación preferida, celebrando en el entorno del Obelisco y, a la japonesa, levantando papeles del suelo, limpiando la calle tras la fiesta de su triunfo. Eran chicos jóvenes, parte de la nueva generación que ...
Dentro de unas horas aproximadamente unos 150.000 inmigrantes según los cálculos del diario EL PAÍS, y unos 700.000 según las organizaciones sociales, se quedarán sin derecho a la asistencia sanitaria en España. La medida forma parte del plan de recortes económicos del gobierno conservador pero es, antes que nada, un mensaje. Durante años los extranjeros sin permiso de residencia pudieron acudir a las salas de los hospitales, a los ambulatorios de barrio y al médico porque tanto la educación y la sanidad formaban parte de derechos indiscutibles para todo ciudadano, sea cual sea su estatuto legal. En muchísimos casos, los inmigrantes sí han tenido papeles y documentación pero la perdieron al quedarse sin trabajo y en esos casos el mensaje cobra aún más potencia: si sirves, vives aquí; si no sirves, te vas. Algunas regiones como Andalucía, Catalunya o País Vasco en las que reside una buena cantidad de extranjeros desde hace 25 años han dicho que no aplicarán la...
Comentarios
Publicar un comentario