UNIÓN EUROPEA DEL DESPRECIO: GEOGRAFÍA DE LA EXTREMA DERECHA EN ASCENSO
El diario ABC publica un detallado mapa de las fuerzas de extrema derecha en ascenso en Europa. Publicamos lo esencial del artículo. L
GRECIA. Las recientes elecciones en Grecia han dibujado un Parlamento tan
fragmentado que impide la formación de gobierno. El candidato más
votado, Antonis Samaras, reconoció su incapacidad para lograr una
mayoría estable. En sus reuniones con los demás grupos políticos no
incluyó al partido fascista Amanecer Dorado. Con una estética nazi no
disimulada, la irrupción de este partido en el panorama político griego
ha vuelto a sacudir Europa, que ve cómo la crisis impulsa a los
populismos.
El programa de Amanecer Dorado propone deportar a todos los
inmigrantes. Su líder Nikos Mijaloliakos, que ha llevado a la formación a
conseguir el 7% de los votos – 21 escaños – , propone minar todas las
fronteras para evitar la entrada de nuevos inmigrantes.
«No para matarlos, sino para impedir que entren en el país». El
símbolo del partido recuerda a la cruz gamada nazi. Mijaloliakos es un
exoficial del Ejército retirado. Acusan a numerosos militares del grupo
de tener excelentes relaciones con las fuerzas paramilitares serbias que
perpetraron la matanza de Srebrenica.
Amanecer Dorado ha tomado el relevo de Laos, que en 2009 obtuvo el
5,6% de los votos. Yorgos Karatsaféris amenazó en febrero con enviar a
Alemania los dos millones de inmigrantes irregulares que, sostiene,
viven en Grecia.
FRANCIA. Bajo el liderazgo de Marine Le Pen, el Frente Nacional (FN) ha
renovado su imagen, lastrada por el discurso radical de Jean – Marie Le
Pen. La hija del líder ultraderechista obtuvo en la primera vuelta de
las elecciones presidenciales francesas un resultado histórico: 17,9%
frente al 16,86% que consiguió su padre en 2002 cuando, sin embargo,
logró pasar a la segunda vuelta.
El mensaje de Le Pen, del que Nicolas Sarkozy intentó apropiarse en
su enfrentamiento con François Hollande, está elaborado a partir de
recetas simples: una Europa a la deriva y el punto de mira puesto en los
banqueros, los inmigrantes, los millonarios, los delincuentes y los
partidos tradicionales.
Marine Le Pen,madre soltera de tres hijos, es especialmente hábil
ante los medios y en el uso de la demagogia. En el proceso de renovación
del partido presenta a la Agrupación Azul Marino a las próximas
legislativas de junio.
La ultraderecha italiana ha tenido el liderazgo de Umberto Bossi
desde que este fundara la independentista Liga Norte en 1991. Su
influencia fue creciendo hasta llegar a superar el 10% de los votos en
las elecciones generales de 1996.
ITALIA. En 2008, con el 8,3% de los votos, formó gobierno con el Partido de
la Libertad de Silvio Berlusconi, una coalición que se rompió en 2011.
Hasta hace un mes decir Liga Norte era lo mismo que decir Umberto Bossi.
Pero el líder de un partido hecho a su medida dimitió a primeros de abril por un escándalo de apropiación indebida y estafa.
HOLANDA. Geert Wilders fundó el Partido por la Libertad en 2006, tras abandonar
el Partido Popular por la Libertad y la Democracia. Y en las últimas
elecciones parlamentarias llevó a su partido a ser la tercera formación
más votada de la mano de un discurso islamófobo y favorable al
endurecimiento de las leyes migratorias.
En junio del año pasado fue absuelto por un tribunal de los cargos de
incitación al odio y discriminación contra los musulmanes. El juez
consideró que hizo unos comentarios «chocantes» contra el islam, pero no
contra los musulmanes, tras comparar la fe islámica con el nazismo.
SUECIA. Los Demócratas de Suecia, el partido que preside Jimmie Akesson,
superó en las elecciones de 2010 por primera vez el umbral del 4%
necesario para obtener representación parlamentaria y consiguió veinte
escaños. El discurso político de Akesson se centra en la inmigración y
la criminalidad, fenómenos que relaciona.
HUNGRÍA. Gabor Vona es el líder de Jobbik, un partido nacionalista húngaro, con
presencia incluso en el Parlamento Europeo. Centra sus ataques en la
comunidad gitana.
En 2007 fundó la Guardia Húngara, vinculada a Jobbik, que ha sido
acusada de llevar a cabo actividades «contra los derechos humanos de la
minorías garantizados por la Constitución».
AUSTRIA. «Trabajo en vez de Inmigración» o «Auténticos representantes del
pueblo en vez de traidores de la UE» son algunos de los eslóganes
utilizados por Heinz – Christian Strache, líder del Partido Liberal
Austriaco. Desde 2005, cuando sustituyó a Jörg Haider, ha llevado a su
partido a ser la segunda fuerza política del país.
DINAMARCA. Pia Kjærsgaard no tiene estudios superiores. Trabajó como oficinista y
en servicios de ayuda a domicilio. Pero ha consolidado al Partido
Popular Danés como la tercera fuerza política del país. Su influencia
sobre el Gobierno de los liberal – conservadores ha hecho que se
adoptaran duras medidas contra la inmigración, antes de que los
socialdemócratas recuperaran el poder en septiembre de 2011.
«Si los suecos quieren convertir Estocolmo, Goteborg o Malmö en un
Beirut escandinavo, con guerras de clanes, crímenes de honor y
violaciones cometidas por bandas, dejémosles que lo hagan. Nosotros
siempre podemos poner una barrera sobre el puente de Oresund», sostiene
Pia.
FINLANDIA. Para Timo Soini los inmigrantes son criminales. Los solicitantes de
asilo «parásitos del dinero de los contribuyentes». Timo Soini es el
líder del ultraderechista Verdaderos Finlandeses. En las últimas
elecciones, en abril de 2011, consiguieron el mayor avance político de
la historia de Finlandia: 19,0% de los votos para 39 escaños. Un
resultado ocho veces mejor que el de 2007. Mantiene un discurso
euroescéptico y muy crítico con la inmigración.
NORUEGA. Siv Jensen todavía declaraba días después de la masacre de Utoya que
la amenaza islamista seguía allí, en Noruega. Es la máxima responsable
del llamado Partido del Progreso, que en 2003 consiguió el 23% de los
votos para alzarse como el segundo partido de Noruega. Las motivaciones
ultraderechista Anders Behring Breivik, que mató a 69 personas en 2011,
han hecho caer a la mitad los apoyos del partido de Jensen.
BÉLGICA. Vlaams Belang, a semejanza del Partido por la Libertad holandés,
lanzó hace un mes una página en internet con el objetivo de denunciar a
los inmigrantes ilegales en Bélgica. Este partido xenófobo vincula la
inmigración ilegal a la criminalidad, al trabajo en negro o al abuso de
la seguridad social. En 2007 consiguieron un 12% de los votos para caer
tres años después, en 2010, al 7,6%.
SUIZA. El Partido del Pueblo Suizo fue la formación más votada en 2011 de la
mano de una campaña que tuvo a los inmigrantes en su punto de mira. El SVP – UDC cedió dos puntos respecto a 2007.
Suiza ha votado en estos últimos años contra la construcción de
minaretes en su territorio y se convirtió en el primer país democrático
occidental en introducir en su legislación medidas dirigidas contra un
culto religioso. Recientemente, el SVP – UDC recogió firmas para establecer un cupo de inmigrantes y frenar así la «inmigración masiva».
BULGARIA. «Bulgaria para los búlgaros», repite Ataka, un partido nacionalista y
xenófobo. Con este discurso la ultraderecha entraba por primera vez en
el Parlamento búlgaro en 2005. Su líder Volen Siderov protagonizó
mítines de estética paramilitar con agresivos mensajes contra los
gitanos y los turcos. Repetiría éxito cuatro años después y tuvo el
apoyo del 9,4% de la población.
Comentarios
Publicar un comentario