11 MILLONES DE RAZONES PARA LA REFORMA MIGRATORIA EN EEUU
Hoy, cuando termine el día, casi
2000 jóvenes hispanos en Estados Unidos habrán alcanzado la mayoría de edad
electoral. Hablamos de 700.000 nuevos electores hispanos cada año.
La
colosal potencia de voto de la comunidad hispana, a la que Obama le debe sus
dos presidencias consecutivas, es el principal argumento que está detrás de la
reforma migratoria aprobada en Estados Unidos y que
implica la regularización y documentación de 11 millones de personas.
No fue fácil que demócratas y
republicanos se pusieran de acuerdo en llevar adelante la reforma.
Los argumentos que sostenían la
enorme contribución económica de los inmigrantes al país siempre fueron
potentes pero nunca suficientes.
La Casa Blanca cita, por ejemplo, una proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso, un organismo
público e independiente, que afirma que la reforma migratoria permitiría un crecimiento del producto interior bruto de
EE UU del 3,3% en 2023 y del 5,4% en 2033, es decir, añadiría a la economía más
de 700.000 millones de dólares en 2023, y 1,4 billones, en 2033. Esa misma
institución pronostica una reducción del déficit presupuestario de 850.000
millones de dólares en los próximos 20 años y un incremento de 300.000 millones
en las arcas de la Seguridad Social. Sin duda argumentos poderosos para los
economistas y los políticos, pero mucho menos para los sectores más reacios a
la inmigración.
Tampoco el interés de la opinión
pública ha sido determinante. Solo el 39% de los norteamericanos considera la
inmigración un tema de máxima relevancia, lo que lo sitúa en el puesto 17º de
las prioridades nacionales.
Lo que realmente abrió las
puertas del acuerdo fue una sencilla constatación para los republicanos: o
apoyaban la reforma o podían despedirse por varios lustros de sus aspiraciones
a la Casa Blanca. En Estados Unidos, los europeos serán minoría en apenas 30
años.
La sociedad coral que conforma hoy Estados Unidos es uno de los mayores laboratorios sobre la convivencia, el respeto y el valor de la palabra para resolver los
problemas.
Estados Unidos ya pasó por esto. En
1910 el porcentaje de extranjeros entre la población norteamericana era más
alto que hoy, y de esa mezcla surgió la mayor potencia económica y militar que
el mundo ha conocido jamás.
Pero en los pequeños detalles estará siempre la
diferencia. Lo sabe Sebastián de la Cruz, un niño de 11 años que tuvo la osadía
de entonar el himno norteamericano vestido de charro al final de un partido de
la NBA. Las cuentas de twiter y
facebook se llenaron de frases como estas: "¿Cómo cantas el himno nacional
luciendo como un inmigrante ilegal?", pregunta Andre Lacey. "¿Quién
dejó a este extranjero ilegal cantar nuestro himno nacional?", escribe
Matt Cyrus. El público lo aplaudió pero una
parte de Estados Unidos no se acostumbra al hecho de compartir sus valores con los hispanos, los negros o los asiáticos.
Aunque las visas para estados unidos luzcan difíciles de conseguir con los tips y toda la información que hay en esta página tu viaje a Norteamerica será una realidad. No dejes de entrar a la página…
ResponderEliminarLos solicitantes de visa para viajar a los Estados Unidos deben reunir los requisitos específicos para calificar para estas bajo la ley de migración. Si deseas viajar y aún no tienes clara toda la información solo debes entrar a esta página donde contamos con los mejores abogado de migración
ResponderEliminar